jueves, 20 de septiembre de 2012

Teoría matemática de la Información: Shanon y Weaver

Teoría de la información
La teoría de la información también conocida como teoría matemática de la comunicación (Mathematical Theory of Communication) o teoría matemática de la información, es una propuesta teórica presentada por Claude E. Shannon y Warren Weaver a finales de la década de los 40. Esta teoría está relacionada con las leyes matemáticas que rigen la transmisión y el procesamiento de la información y se ocupa de la medición de la información y de la representación de la misma así como también de la capacidad de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar información.1 La Teoría de la Información es una rama de la teoría matemática y de las ciencias de la computación que estudia la información y todo lo relacionado con ella: canales, compresión de datos, criptografía y temas relacionados.
Antecedentes históricos
La teoría de la información surgió a finales de la Segunda Guerra Mundial en los años cuarenta. Fue iniciada por Claude E. Shannon a través de un artículo publicado en el Bell System Technical Journal en 1948, titulado Una teoría matemática de la comunicación (texto completo en inglés). En esta época se buscaba utilizar de manera más eficiente los canales de comunicación, enviando una cantidad de información por un determinado canal y midiendo su capacidad; se buscaba la transmisión óptima de los mensajes. Esta teoría es el resultado de trabajos comenzados en la década 1910 por Andrei A. Markovi, a quien le siguió Ralp V. L. Hartley en 1927, quien fue el precursor del lenguaje binario. A su vez, Alan Turing en 1936, realizó el esquema de una máquina capaz de tratar información con emisión de símbolos, y finalmente Shannon, matemático, ingeniero electrónico y criptógrafo americano conocido como "el padre de la teoría de la información” junto a Warren Weaver contribuyeron en la culminación y el asentamiento de la Teoría Matemática de la Comunicación de 1949 –que hoy es mundialmente conocida por todos como la Teoría de la Información-. Weaver consiguió darle un alcance superior al planteamiento inicial, creando un modelo simple y lineal: Fuente/codificador/mensaje canal/descodificador/destino.
La necesidad de una base teórica para la tecnología de la comunicación surgió del aumento de la complejidad y de la masificación de las vías de comunicación, tales como el teléfono, las redes de teletipo y los sistemas de comunicación por radio. La teoría de la información también abarca todas las restantes formas de transmisión y almacenamiento de información, incluyendo la televisión y los impulsos eléctricos que se transmiten en las computadoras y en la grabación óptica de datos e imágenes. La idea es garantizar que el transporte masivo de datos no sea en modo alguno una merma de la calidad, incluso si los datos se comprimen de alguna manera. Idealmente, los datos se pueden restaurar a su forma original al llegar a su destino. En algunos casos, sin embargo, el objetivo es permitir que los datos de alguna forma se convierten para la transmisión en masas, se reciban en el punto de destino, y convertidos fácilmente a su formato original, sin perder ninguna de la información transmitida.
 
Desarrollo de la teoría
El modelo propuesto por Shannon es un sistema general de la comunicación que parte de una fuente de información desde la cual, a través de un transmisor, se emite una señal, la cual viaja por un canal, pero a lo largo de su viaje puede ser interferida por algún ruido. La señal sale del canal, llega a un receptor que decodifica la información convirtiéndola posteriormente en mensaje que pasa a un destinatario. Con el modelo de la teoría de la información se trata de llegar a determinar la forma más económica, rápida y segura de codificar un mensaje, sin que la presencia de algún ruido complique su transmisión. Para esto, el destinatario debe comprender la señal correctamente, el problema es que aunque exista un mismo código de por medio, esto no significa que el destinatario va captar el significado que el emisor le quiso dar al mensaje. La codificación puede referirse tanto a la transformación de voz o imagen en señales eléctricas o electromagnéticas, como al cifrado de mensajes para asegurar su privacidad. Un concepto fundamental en la teoría de la información es que la cantidad de información contenida en un mensaje es un valor matemático bien definido y medible. El término cantidad no se refiere a la cuantía de datos, sino a la probabilidad de que un mensaje, dentro de un conjunto de mensajes posibles, sea recibido. En lo que se refiere a la cantidad de información, el valor más alto se le asigna al mensaje que menos probabilidades tiene de ser recibido. Si se sabe con certeza que un mensaje va a ser recibido, su cantidad de información es 0. 3
Finalidad
Con el modelo de la teoría de la información se trata de llegar a determinar la forma más económica, rápida y segura de codificar un mensaje, sin que la presencia de algún ruido complique su transmisión. Para esto, el destinatario debe comprender la señal correctamente, el problema es que aunque exista un mismo código de por medio, esto no significa que el destinatario va captar el significado que el emisor le quiso dar al mensaje. Otro aspecto importante dentro de esta teoría es la resistencia a la distorsión que provoca el ruido, la facilidad de codificación y descodificación, así como la velocidad de transmisión. Es por esto que se dice que el mensaje tiene muchos sentidos, y el destinatario extrae el sentido que debe atribuirle al mensaje, siempre y cuando haya un mismo código en común. La teoría de la información tiene ciertas limitantes como lo es la acepción del concepto del código, el significado que se quiere transmitir no cuenta tanto como el número de alternativas necesario para definir el hecho sin ambigüedad. Si la selección del mensaje se plantea únicamente entre dos alternativas diferentes, la teoría de Shannon postula arbitrariamente que el valor de la información es uno. esta unidad de información recibe el nombre de bit. Para que el valor de la información sea un bit, todas las alternativas deben ser igual de probables y estar disponibles. Es importante saber si la fuente de información tiene el mismo grado de libertad para elegir cualquier posibilidad o si se halla bajo alguna influencia que la induce a una cierta elección. La cantidad de información crece cuando todas las alternativas son igual de probables o cuando mayor sea el número de alternativas. Pero en la práctica comunicativa real no todas las alternativas son igualmente probables, lo cual contribuye un tipo de proceso estocástico denominado Markoff. el subtipo de Markoff dice que la cadena de símbolos está configurada de manera que cualquier secuencia de esa cadena es representativa de toda la cadena completa.
Teoría aplicada a la tecnología
La teoría de la Información se encuentra aún hoy en día en relación con una de las tecnologías en boga, el Internet. Desde el punto de vista social, Internet representa unos significativos beneficios potenciales ya que ofrece oportunidades sin precedentes para dar poder a los individuos y conectarlos con fuentes cada vez más ricas de información digital.
Una de las aplicaciones de la teoría de la información son los archivos ZIP, documentos que se comprimen para su transmisión a través de correo electrónico o como parte de los procedimientos de almacenamiento de datos. La compresión de los datos hace posible completar la transmisión en menos tiempo. En el extremo receptor, un software se utiliza para la liberación o descompresión del archivo, restaurando los documentos contenidos en el archivo ZIP a su formato original. La teoría de la información también entra en uso con otros tipos de archivos; por ejemplo, los archivos de audio y video que se reproducen en un reproductor de MP3 se comprimen para una fácil descarga y almacenamiento en el dispositivo. Cuando se accede a los archivos se amplían para que estén inmediatamente disponibles para su uso.4
Elementos de la Teoría
 Esquema de la comunicación ideado por Claude E. Shannon.
Fuente
Una fuente es todo aquello que emite mensajes. Por ejemplo, una fuente puede ser una computadora y mensajes sus archivos, una fuente puede ser un dispositivo de transmisión de datos y mensajes los datos enviados, etc. Una fuente es en sí misma un conjunto finito de mensajes: todos los posibles mensajes que puede emitir dicha fuente. En compresión de datos tomaremos como fuente al archivo a comprimir y como mensajes a los caracteres que conforman dicho archivo.
Tipo de Fuentes
Por la naturaleza generativa de sus mensajes una fuente puede ser aleatoria o determinística. Por la relación entre los mensajes emitidos una fuente puede ser estructurada o no estructurada (o caótica).
Existen varios tipos de fuentes. Para la teoría de la información interesan las fuentes aleatorias y estructuradas. Una fuente es aleatoria cuando no es posible predecir cual es el próximo mensaje a emitir por la misma. Una fuente es estructurada cuando posee un cierto nivel de redundancia, una fuente no estructurada o de información pura es aquella en que todos los mensajes son absolutamente aleatorios sin relación alguna ni sentido aparente, este tipo de fuente emite mensajes que no se pueden comprimir, un mensaje para poder ser comprimido debe poseer un cierto nivel de redundancia, la información pura no puede ser comprimida sin que haya una perdida de conocimiento sobre el mensaje.5
Mensaje
Un mensaje es un conjunto de ceros y unos. Un archivo, un paquete de datos que viaja por una red y cualquier cosa que tenga una representación binaria puede considerarse un mensaje. El concepto de mensaje se aplica también a alfabetos de más de dos símbolos, pero debido a que tratamos con información digital nos referiremos casi siempre a mensajes binarios.
Código
Un código es un conjunto de unos y ceros que se usan para representar a un cierto mensaje de acuerdo a reglas o convenciones preestablecidas. Por ejemplo al mensaje 0010 lo podemos representar con el código 1101 usando para codificar la función (NOT). La forma en la cual codificamos es arbitraria. Un mensaje puede, en algunos casos representarse con un código de menor longitud que el mensaje original. Supongamos que a cualquier mensaje S lo codificamos usando un cierto algoritmo de forma tal que cada S es codificado en L(S) bits, definimos entonces a la información contenida en el mensaje S como la cantidad mínima de bits necesarios para codificar un mensaje.
Información
La información contenida en un mensaje es proporcional a la cantidad de bits que se requieren como mínimo para representar al mensaje. El concepto de información puede entenderse más fácilmente si consideramos un ejemplo. Supongamos que estamos leyendo un mensaje y hemos leído "string of ch", la probabilidad de que el mensaje continúe con "aracters" es muy alta por lo tanto cuando realmente leemos "aracters" del archivo la cantidad de información que recibimos es muy baja pues estabamos en condiciones de predecir que era lo que iba a ocurrir. La ocurrencia de mensajes de alta probabilidad de aparición aporta menos información que la ocurrencia de mensajes menos probables. Si luego de "string of ch" leemos "imichurri" la cantidad de información que recibimos es mucho mayor.
 

Código, Signo, Icono y símbolo

CODIGO      
 
Es un elemento del conjunto de signos producto del convencionalismo que permite transmitir las ideas y experiencias. Hay muchos tipos de códigos y esto depende del contexto en donde se incluye este término. En general, el código es un sistema de signos y/o símbolos que requieren de un entrenamiento o aprendizaje por parte del usuario para poder ser empleados correctamente. En teoría de la comunicación y de la información, el código es el elemento integrante de un sistema comunicativo que le da forma o que cifra al mensaje que pretende ser transmitido. Típicamente, en una comunicación verbal, el código es el idioma, como el español, el inglés o el francés. Pero en otros tipos de comunicación o de intercambio de mensajes, el código adquiere otras formas, por ejemplo, en una transmisión telegráfica se emplea el código Morse. Para que la comunicación funcione, ambas partes – emisor y receptor – deben conocer el código. Pero existen otros tipos de código y otros escenarios en donde un código puede ser empleado. Por ejemplo, en el área social, se habla de código como un conjunto ordenado y sistematizado de normas que tienen lugar a menudo en el ámbito de la ley y el derecho, como el Código Penal o el Código Civil. Otros casos de códigos sociales pueden ser a nivel informal, como un código de conducta o de vestimenta que se respeta en ciertos ámbitos. Si bien no todos los códigos sociales tienen un marco legal, muchos de ellos son respetados tradicionalmente. También se habla de código en el entorno informático. El código binario, por caso, es aquel en el que se basa el comportamiento de las computadoras y que consta de combinaciones de dos elementos – 0 y 1 – para codificar y transmitir información. Por último, otro tipo muy común de código es el genético en la biología. Se trata de una codificación científica que identifica el distinto tipo de información que cada ser humano tiene en su organismo.
SIGNO
 
La definición de signo será siempre una de gran nivel abarcativo ya que nos estamos refiriendo a un elemento que puede ser utilizado en infinitas áreas del lenguaje humano para simbolizar un significado, significado que puede a su vez variar en cada ocasión. Si bien la noción de signo tiende a ser relacionada con determinado tipo de elementos (por ejemplo los signos del zodíaco, los signos de puntuación), un signo puede ser cualquier representación del lenguaje humano en su inmensa variedad. El signo, entendido como entidad abstracta, ha sido creado por el ser humano para simbolizar diferentes tipos de conceptos de diversas maneras. Es por esto que el signo siempre hace referencia a otra entidad, por lo cual se sostiene que un signo es en todas las ocasiones dependiente de otro elemento, de aquel al cual está simbolizando, aunque su significado pueda variar de manera interminable. Esta relación de dependencia es lo que conocemos como significación, el momento en el cual el signo y la entidad a la cual se refiere se unen. Los signos son construidos con diversos fines, métodos y estilos. Algunos tipos de signos más reconocidos son los que se establecen en el lenguaje (cada letra o símbolo de un alfabeto es un signo, como también lo son los signos de puntuación o los signos de comunicación establecidos para personas con discapacidad auditiva), los signos religiosos y los que representan otro estilo de creencias o pensamientos como por ejemplo los signos de diferentes zodíacos, los signos de tráfico y tránsito que son utilizados para organizar el movimiento vehicular, los signos informáticos (en alta difusión desde la segunda mitad del siglo XX) o los signos de información. Sin embargo, el término signo también puede hacer referencia a un elemento a través del cual se puede establecer una relación de causalidad con un resultado. Por ejemplo, un signo en este sentido puede ser un síntoma físico que es analizado para diagnosticar una enfermedad, o un signo del comportamiento meteorológico puede ser utilizado para preveer futuros sucesos.
 
ICONO
Un icono es una imagen o representación que sustituye a un objeto o a una idea por analogía o simbólicamente. La palabra ícono o icono viene del griego y significa imagen. El término se emplea para referir a imágenes, signos y símbolos que son utilizados para representar conceptos u objetos. La iconografía es ampliamente utilizada en diversos ámbitos. Puede decirse que prácticamente todo lo que nos rodea en las sociedades contemporáneas son iconos, símbolos, o imágenes representativas. Estos iconos pueden tener un propósito figurativo, decorativo o significativo. Típicamente, la iconografía se emplea en contextos religiosos, para representar imágenes, analogías, metáforas, divinidades y doctrinas. Las religiones han hecho un exhaustivo uso de las imágenes en toda la historia, a menudo teniendo una importancia ornamental como objeto de veneración sagrada. Religiones como el catolicismo se han valido largamente de todo tipo de imágenes para representar a sus figuras divinas, como a Jesús, la Virgen María y el Espíritu Santo. Estas imágenes o iconos se producen en mosaicos, vidrios, papeles, madera y otros materiales, y pueden ubicarse en templos e iglesias o en viviendas para la adoración y las plegarias. A su vez, durante el Imperio Bizantino y, más precisamente, en Constantinopla, la tradición de los iconos se desarrolló con fuerza y muchas de estás imágenes se conservan al día de hoy. Otro campo en donde los iconos son muy populares es la informática. En esta área se considera un icono a un gráfico pequeño que en el escritorio, archivos, sitios web y en todo tipo de contextos es empleado para representar a un objeto dado como un programa, un documento, una sección o un comando. La práctica informática dispone que el usuario clickeará en el icono de su interés para activar una o una serie de funciones específicas. A su vez, en el escritorio se ubicarán los iconos más usados por cada individuo.
 
SIMBOLO
 
La simbología es el estudio que se lleva a cabo sobre los símbolos. En tanto, por símbolo se refiere a aquella representación perceptible que se hace de una idea, cuyos rasgos se encuentran socialmente aceptados por convención. El símbolo es un signo pero sin semejanza ni contigüidad. Vale destacar que los signos únicamente significan cosas, es decir, son meros y simples referentes o imágenes de alguna cosa y el símbolo, además de significar lo propio, ostenta la función de simbolizar, que es lo mismo a decir que transmite un mensaje que deviene de la ideas que simboliza el símbolo en cuestión. Hay símbolos referentes a diferentes asociaciones, ya sean religiosas, políticas, comerciales, deportivas, artísticas, entre otras. Un símbolo puede estar conformado por información real, extraída directamente del entorno y que por lo tanto será fácil de reconocer y también por formas, colores, texturas, entre otros, que son elementos visuales que no tienen ninguna similitud con los objetos del entorno real. A los símbolos se los puede clasificar como simples, complejos, oscuros, obvios, inútiles, eficaces. Y respecto del valor de acción que presentan, el mismo se encontrará determinado por el nivel de penetración en la mente que consigan, es decir, el reconocimiento y la memoria que despierten. La simbología es aquella rama del conocimiento que estudia un conjunto o sistema de símbolos, por esto es que es la parte especializada de la Semiótica, la disciplina que se encarga de estudiar los símbolos en cuanto partes de la vida social. El símbolo nacional, por ejemplo, es aquel que una nación determinada adoptará para representar a través de el sus valores, metas, historias, riquezas y por el cual se identificará y distinguirá del resto. Generalmente, los símbolos nacionales crean un sentimiento de pertenencia entre los ciudadanos del país cuando lo adoptan y tienden a reunirse alrededor del el. La bandera, el escudo y el himno son los símbolos nacionales más populares. También, al conjunto o sistema de símbolos se la designa como simbología.

Factores y Funciones del Lenguaje. Roman Jakobson

FACTORES Y FUNCIONES DEL LENGUAJE Roman Jakobson hizo una caracterización genérica del lenguaje, y más concretamente de la comunicación verbal, a partir de seis factores básicos:hablante, oyente, mensaje, contexto, código y contacto, y le asignó a cada factor una función específica. No es tarea fácil definir la comunicación verbal. De las muchas caracterizaciones que se hicieron, ofrecemos aquí una que ha alcanzado cierto nivel importante de difusión, y que fuera planteada por el lingüista Roman Jakobson (1896-1982). Dejemos aclarado simplemente que antes que él, tradicionalmente fueron tres las funciones que se asignaban al lenguaje: la referencial, la expresiva y la conativa. Roman Jakobson, en un texto llamado "Lingüística y poética", agregará a ellas otras tres funciones, y asignará un factor a cada una de las seis así constituídas. El resultado aparece sintetizado en el esquema 1. ESQUEMA 1: FACTORES Y FUNCIONES DE LA COMUNICACION VERBAL (JAKOBSON) FACTORES - FUNCIONES Hablante - Emotiva o expresiva Oyente - Conativa Contexto - Referencial Mensaje - Poética Código - Metalingüística Contacto - Fática 1. El hablante y la función emotiva o expresiva Para que haya lenguaje debe existir en primer lugar alguien que hable, es decir que envíe un mensaje a un oyente. Si bien las denominaciones hablante-oyente hacen referencia al lenguaje verbal, Jakobson sugiere que los seis factores y funciones pueden aplicarse también a los lenguajes no verbales, en cuyo caso podríamos hablar entonces, más genéricamente, de la dupla emisor-receptor. La función que se asigna al hablante es la función emotiva o expresiva. Esto significa que el hablante, al hablar está expresando algo, es decir está intentando transmitir una información al otro. Ahora bien: la información en general tiene un aspecto cognoscitivo, uno conativo y uno emotivo. Los dos primeros aspectos se refieren a los factores contexto y oyente, respectivamente, que pronto veremos. Aquí Jakobson destaca que la información que busca transmitir el hablante es de naturaleza emotiva. En efecto, cuando este habla, está expresando una determinada actitud hacia lo que está diciendo, y el término 'función emotiva' alude a que dicha actitud puede producir la impresión de una cierta emoción, verdadera o fingida. Debemos aquí pensar que esta función emotiva o expresiva tiene que ver con los diversos matices expresivosque emplean determinadas circunstancias cada hablante en particular. Estos matices están siempre presentes, y aparecen en forma más clara por ejemplo en la interjecciones. No obstante, cualquier cosa dicha por el hablante tiene siempre algún aspecto expresivo o emotivo. Jakobson cita el ejemplo de un actor que expresó la misma frase, "esta tarde", con cuarenta matices expresivos distintos, correspondientes a otras tantas situaciones emotivas en las que esa frase debía pronunciarse. Un matiz expresivo fue por ejemplo la cólera, otro la ironía, etc. 2. El oyente y la función conativa El oyente es quien recibe el mensaje del hablante, y la correspondiente función orientada hacia este oyente es la función conativa. ¿Qué significa esto? Es obvio que el oyente recibe el mensaje, y si al oyente le es enviado un mensaje es para que reaccione, haga algo, o para que de alguna forma acuse recibo. Si el oyente permaneceindiferente y no se produce algún cambio en su conducta, no hay comunicación.Lo contrario de permanecer indiferente es hacer algo, sea lo que fuese, y lo que se hacen son acciones (lo conativo es lo relativo a la acción). Aunque la función conativa, como cualquier otra función, está siempre presente, porque siempre estará el oyente reaccionando al mensaje, donde más claramente se ve esta función es en los mensajes imperativos (por ejemplo una orden que el oyente debe ejecutar) y en los mensajes vocativos (donde se invoca, llama o nombra enfáticamente al oyente para provocar una reacción en él). Habíamos dicho que lo conativo es también información, al igual que lo expresivo y lo cognoscitivo. Y en efecto, cuando a un oyente damos una orden, estamos transmitíéndole una especie de consigna, o sea una información sobre lo que debe hacer. Desde ya, hay diferencias entre la información cognoscitiva y la información imperativa: a) la primera es susceptible de ser verdadera o falsa, y por lo tanto sometible a una prueba de verdad. Por ejemplo "Juan bebió" es una oración que puede ser verdadera o falsa, y puede en principio determinarse cuál de ambas cosas es. En cambio una orden no es ni verdadera ni falsa. Por ejemplo "¡Bebe!". b) Como consecuencia de lo anterior, una información cognoscitiva puede ser puesta entre signos de interrogación, como por ejemplo "¿Juan bebió?", y es lógico que así sea porque, si tales oraciones pueden ser verdaderas o falsas, pueden ser también puestas en duda. En cambio las órdenes (información imperativa) no tiene sentido que se pongan entre paréntesis. 3. El contexto y la función referencial La función referencial es la función por la cual a través del lenguaje se informa algo a nivel cognoscitivo, y por ello se la llama también función cognoscitiva. Ponemos el acento aquí entonces en el tema, en el referente, en aquello a lo cual el mensaje se refiere. Evidentemente, la función referenciales la función primordial de muchos mensajes, lo que no significa que también estos contengan una porción de información emotiva y conativa. Como dijimos, la información de tipo cognoscitivo se la reconoce porque tiene sentido decir de ella que es verdadera o falsa, es decir, cuando el mensaje está formado por oraciones enunciativas. Sólo nos resta aquí aclarar por qué esta función referencialtiene que ver con el factor "contexto". Un mensaje, por sí solo, no suministra información referencial. Esta sólo llega a captarse en función del contexto del mensaje. La expresión "las velas nos salvaron" es ambigua. Se convierte en información referencial o cognoscitiva cuando la referimos a un contexto: no significa lo mismo "las velas nos salvaron" cuando sobrevivimos a un naufragio que cuando sorteamos las dificultades de un corte de luz. 4. El mensaje y la función poética El lector se preguntará por qué Jakobson no relacionó la función referencial con el mensaje, y la respuesta es la siguiente: la función referencial o cognoscitiva se cumple realmente, como dijimos antes, en el contexto. El mensaje aislado no contiene en sí mísmo información si no es referida a algún contexto. Sin embargo, el mensaje tiene algo en sí mísmo, y que estará relacionado con la función poética, a saber, la 'forma' como está estructurado el mensaje. O sea, nos interesa aquí no tanto lo que se dice sino 'cómo' lo decimos, y a este efecto es importante que el mensaje esté bien organizado para que pueda ser cabalmente entendido. La denominación 'función poética' puede ser engañosa: puede inducirnos a pensar que el mensaje tiene que ser una poesía, o tiene que ser un discurso que sólo pueden estructurar bien los literatos, pero no es así. El aspecto poético en general del discurso alude a su estética en el sentido de si está bien o mal organizado. Un informe científico suele ser, en este sentido, poético, así como también lo es cualquier afirmación que hagamos en nuestra vida cotidiana. Jakobson cita el caso de una chica que tenía la costumbre de hablar del "horrible Harry". Cuando se le preguntó por qué no lo llamaba por ejemplo repugnante, horroroso, terrible o desagradable, ella contestaba que "horrible" es lo que mejor le cuadraba. Con ello intentaba dar a su mensaje la mejor forma posible con respecto a lo que quería transmitir. En otro ejemplo, también de Jakobson, por razones de eufonía (mejor pronunciación) es mejor decir "Juana y Margarita" y no "Margarita y Juana", y esto hace también a la forma del discurso, es decir a su aspecto poético, de buena o mala organización. En suma, predomina la función poética en el discurso cuando hay una preocupación, por parte del hablante, de organizar bien su mensaje, y esta buena organización va a depender de cómo combinamos y seleccionamos las palabras para armar el discurso (4). Si alguien dice "el niño duerme" se trata de una combinación de palabras bien hecha. Pero además de combinar, el que habla también está seleccionandopalabras, por ejemplo, dice "niño" en vez de "pibe" por considerarque es la mejor sustitución a los fines de lo que desea transmitir. La buena organización, la 'poética' del lenguaje depende entonces de las formas de combinar y de seleccionar las palabras. 5. El código y la función metalingüística El código es el conjunto de símbolos que usamos al hablar, es decir, las letras, las palabras, etc. Ejemplos de códigos son por ejemplo el idioma castellano, el inglés, el francés, etc. e, incluso dentro del mismo idioma, diferentes dialectos son también códigos distintos. Jakobson incluye dentro del código también las peculiares combinaciones entre las palabras, que son también propias de cada idioma, ya que cada uno de éstos últimos tiene su propia gramática. Obviamente, la comunicación entre hablante y oyente sólo es posible si emplean el mismo código: un chino y un español no podrían comunicarse, salvo que se pongan de acuerdo en utilizar un mismo código, como el idioma inglés. Ahora bien, siempre que el hablante y/o el oyente necesitan comprobar si emplean o no el mismo código, ellos fijarán su atención en este factor de la comunicación que se llama 'código', es decir, cumplirán una función metalingüística. Decimos que en la comunicaciónpredomina la función metalingüística cuando su propósito principal es atender a los mismos símbolos que se están empleando, es decir, al código (6). Por ejemplo, cuando decimos "pájaro es una palabra esdrújula" no hacemos referencia al pájaro sino a la palabra en sí, es decir, al código, con lo cual estamos funcionando metalingüísticamente. Hay muchas expresiones típicas donde predomina esta función metalingüística: "¿qué dijo usted?", "¿qué quiso decir con dar calabazas?", "¿robar es lo mismo que afanar?", "la palabra perro designa un cánido domesticable",etc. Como el lector se dará cuenta, este tipo de expresiones son metalingüísticas porque hacen referencia al código en sí, y aparecen allí donde se sospecha que hablante u oyente no están compartiendo el mismo código. Las expresiones metalingüísticas son típicas de las situaciones de aprendizaje de idiomas, donde el alumno se la pasa preguntanto por el significado de tal o cual expresión, y el profesor las va aclarando, es decir, dialogan acerca del código mismo. En la vida cotidiana también usamos expresiones metalingüísticas,como cuando alguien usa una palabra desconocida y nosotros le preguntamos por su significado. Fuera de estas situaciones, conocí una persona que, cada vez que terminaba de hablar por teléfono, en lugar de decir "Hasta luego" decía "Bueno, te digo hasta luego": está expresándose aquí en forma metalingüística porque habla acerca de sus propias palabras. 6. El contacto y la función fática Es evidente que la comunicaciónentre hablante y oyente se da sólo cuando ambos están en contacto, y este estar en contacto es una responsabilidad que deben asumir ambos. El contacto no surge ni desaparece mágicamente: los interlocutores habrán hecho algo para que tales cosas ocurran. Por lo tanto, llamaremos función fática a la función que tienen muchos mensajes de iniciar, mantener o interrumpir la comunicación. Las expresiones "Oiga, ¿me oye?", o "¡Ajá!" cumplen por ejemplo la función de mantener el contacto. En cierta película un hombre hablaba con otro por teléfono: no le interesabantodos los chismes que escuchaba, pero consideraba de buena educación no interrumpir la comunicación, con lo cual se tapó los oídos y empezó a decir "Sí" cada diez segundos. Del mismo modo las expresiones"¡Hola!" y "Debemos despedirnos" cumplen la función de iniciar y de terminar el contacto, respectivamente. Esta función fática del lenguaje parece ser de las más primitivas. Según Jakobson es la primera función que adquieren los niños, porque ellos están dispuestos a comunicarse (o sea a iniciar un contacto) antes de estar capacitados para enviar o recibir información. La función fática es típica también de las aves cantoras cuando se comunican entre ellas, pues tienen expresiones para iniciar una comunicación y otras expresiones para mantenerla. Esta función en las aves cantoras es la única que comparten con los seres humanos. 7. El lenguaje cumple varias funciones Hasta aquí, podemos ir sacando dos conclusiones importantes: 1) Cualquier expresión lingüística cumple más de una función. Por ejemplo, en la expresión "¿No entiendes lo que significa correr?" encontramos como mínimo la función metalingüística y la función conativa. 2) Siempre hay una función que predomina sobre las demás, y la estructura verbal del mensaje dependerá, básicamente, de dicha función. Si la expresión "¿No entiendes lo que significa correr?" aparece en un entrenador de atletismo que alecciona a sus alumnos, la función predominante es conativa, mientras que si aparece en una psicopedagoga que está tratando a un débil mental, predominará la función metalingüística. Copi sostiene que casi toda comunicación ordinaria probablemente ejemplifique, en mayor o en menor medida, las funciones referencial, emotiva y conativa (que él denomina informativa,expresiva y directiva, aunque, a diferencia de Jakobson, restringe el término información sólo al área cognoscitiva). Así, Copi nos dice: "Un poema, que es fundamentalmente un tipo de discurso expresivo, puede tener una moraleja y por tanto ser también un requerimiento al lector o al oyente para que observe cierto tipo de vida, y puede contener también cierta cantidad de información.Por otra parte, si bien un sermón es predominantemente directivo ya que trata de provocar determinadas acciones en los fieles (por ejemplo para que abandonensus malas costumbres), también puede manifestar y despertar sentimientos,cumpliendo así una función expresiva, o incluír alguna información acerca de ciertos hechos. Un tratado científico, que es esencialmente informativo, puede revelar algo del propio entusiasmo del autor, con lo cual desempeña una función expresiva y puede también, al menos implícitamente, cumplir alguna que otra función directiva, al invitar al lector a que verifique independientemente la conclusión del autor. La mayoría de los usos del lenguaje son mixtos" (7). Así entonces, podemos concluír que ciertos tipos de discurso tienen un predominio de ciertas funciones: en el científico predomina la función referencial, en un sermón o una arenga la función conativa, y en un poema la función expresiva. En el siguiente ejemplo podemos ver cómo aparece el predominio de cada una de las seis funciones del lenguaje mencionadas por Jakobson: "¡Aleluya! (función emotiva). Me saqué un diez en el examen (función referencial). Vamos a festejarlo (función conativa); ¿me estás escuchando? (función fática). Bueno, te lo voy a decir más elegantemente: tuve la dicha de obtener la más alta calificación en la evaluación académica (función poética). ¿Entendiste?(función metalingüística)". Por último, podemos destacar lo siguiente. Hemos indicado más arriba las dos conclusiones que saca Jakobson sobre las funciones del lenguaje. En la segunda de estas conclusiones se afirmaba que la función predominante determinará la estructura verbal del mensaje. Esto nos resulta algo cuestionable:de hecho hay muchas expresiones donde predomina cierta función pero tienen la estructura verbal de otra. Demos dos ejemplos: a) Una chica le dice a un chico al salir de la disco: "Tengo teléfono". La estructura verbal de este mensaje corresponde a la función referencial, ya que se trata de una oración enunciativa o declarativa (pero no porque la chica se esté declarando, eh?). Sin embargo, la función predominante es la conativa, porque subliminalmente el mensaje debe traducirse como "llamame". Si el chico se queda solamente con la estructura verbal y no entiende lo subliminal (o se hace el que no lo entiende), podría contestar: "Así que tenés teléfono? ¿Y de qué marca es?". b) En ese mismo momento, sale otra pareja y el chico le dice a ella: "¡Qué lindo día!" (por supuesto, están saliendo a las seis de la mañana). La estructura verbal del mensaje es emotivo, ya que se trata de una intejección, destinada a expresar un afecto. Sin embargo, hay un predominio conativo en cuanto subliminalmente signifique "¿vamos a la playa?". 8. Más sobre el código y el contexto Hasta aquí hemos visto los seis factores del lenguaje y sus correspondientes funciones según Jakobson, tal como este pensador los ha presentado en "Lingüística y poética". Jakobson profundiza algunos de estos factores y funciones en otros textos, relacionándolos por ejemplo con algunos conceptos de inspiración saussureana,como los de de combinación y selección (4) o los de semejanza y contigüidad, y con algunas figuras retóricas como la metáfora y la metonimia, entre otros. Estos serán los temas que veremos aquí y en el último ítem. En su artículo "La afasia como problema lingüístico" (8) , Jakobson tomará, a propósito de su análisis de las afasias, dos de los factores del lenguaje, el código y el contexto, y los relacionará con otras ideas según el esquema que hemos preparado a tal efecto (esquema 2). En ese esquema hemos incluído además los conceptos de combinacióny selección, implícitos en el análisis que hizo Jakobson. 9. Más sobre la función poética Al hablar más arriba sobre la función poética del mensaje, habíamos indicado que la buena organización, la 'poética' del mensaje depende de la forma como seleccionamos y combinamos las expresiones lingüísticas. Jakobson profundiza esta cuestión cuando dice que "la función poética proyecta el principio de equivalenciadel eje de la selección sobre el eje de la combinación", con lo cual "la equivalencia se convierte en recurso constitutivo de la secuencia" (5). Como esto es chino básico, aclarémoslo. Cuando intentamos organizar nuestro mensaje para que llegue en la mejor forma posible al oyente, lo primero que hacemos es seleccionar las palabras que usaremos, basándonos en relaciones de semejanza o contraste (que aquí Jakobson llama de equivalencia). Después, las expresiones seleccionadas las combinamos, es decir las disponemos en una determinada secuencia, con lo cual las relaciones de semejanza o contraste son el recurso que permite constituír luego la trama secuencial del discurso. En suma, mientras el código debemos relacionarlo mas bien con la selección y el contexto con la combinación, la función poética la vincularemos con ambos ejes, selección y combinación, porque es en base a estos dos ejes como vamos dando la 'mejor forma' al discurso. Biografía de Jakobson: http://www.infoamerica.org/teoria/jacobson1.htm