jueves, 20 de septiembre de 2012
Factores y Funciones del Lenguaje. Roman Jakobson
FACTORES Y FUNCIONES DEL LENGUAJE
Roman Jakobson hizo una caracterización genérica del
lenguaje, y más concretamente de la comunicación verbal, a
partir de seis factores básicos:hablante, oyente, mensaje,
contexto, código y contacto, y le asignó a cada factor una
función específica.
No es tarea fácil definir la comunicación verbal. De las muchas
caracterizaciones que se hicieron, ofrecemos aquí una que ha
alcanzado cierto nivel importante de difusión, y que fuera planteada
por el lingüista Roman Jakobson (1896-1982).
Dejemos aclarado simplemente que antes que él, tradicionalmente
fueron tres las funciones que se asignaban al lenguaje: la referencial,
la expresiva y la conativa. Roman Jakobson, en un texto llamado
"Lingüística y poética", agregará a ellas otras tres funciones, y
asignará un factor a cada una de las seis así constituídas.
El resultado
aparece sintetizado en el esquema 1.
ESQUEMA 1: FACTORES Y FUNCIONES DE LA COMUNICACION VERBAL (JAKOBSON)
FACTORES - FUNCIONES
Hablante - Emotiva o expresiva
Oyente - Conativa
Contexto - Referencial
Mensaje - Poética
Código - Metalingüística
Contacto - Fática
1. El hablante y la función emotiva o expresiva
Para que haya lenguaje debe existir en primer lugar alguien que hable,
es decir que envíe un mensaje a un oyente. Si bien las
denominaciones hablante-oyente hacen referencia al lenguaje verbal,
Jakobson sugiere que los seis factores y funciones pueden aplicarse
también a los lenguajes no verbales, en cuyo caso podríamos hablar
entonces, más genéricamente, de la dupla emisor-receptor.
La función que se asigna al hablante es la función emotiva o expresiva.
Esto significa que el hablante, al hablar está expresando algo, es decir
está intentando transmitir una información al otro. Ahora bien: la
información en general tiene un aspecto cognoscitivo, uno conativo y
uno emotivo. Los dos primeros aspectos se refieren a los factores
contexto y oyente, respectivamente, que pronto veremos. Aquí
Jakobson destaca que la información que busca transmitir el hablante
es de naturaleza emotiva. En efecto, cuando este habla, está
expresando una determinada actitud hacia lo que está diciendo, y el
término 'función emotiva' alude a que dicha actitud puede producir la
impresión de una cierta emoción, verdadera o fingida.
Debemos aquí pensar que esta función emotiva o expresiva tiene que
ver con los diversos matices expresivosque emplean determinadas
circunstancias cada hablante en particular. Estos matices están
siempre presentes, y aparecen en forma más clara por ejemplo en la
interjecciones. No obstante, cualquier cosa dicha por el hablante tiene
siempre algún aspecto expresivo o emotivo. Jakobson cita el ejemplo
de un actor que expresó la misma frase, "esta tarde", con cuarenta
matices expresivos distintos, correspondientes a otras tantas
situaciones emotivas en las que esa frase debía pronunciarse. Un
matiz expresivo fue por ejemplo la cólera, otro la ironía, etc.
2. El oyente y la función conativa
El oyente es quien recibe el mensaje del hablante, y la correspondiente
función orientada hacia este oyente es la función conativa. ¿Qué
significa esto? Es obvio que el oyente recibe el mensaje, y si al oyente
le es enviado un mensaje es para que reaccione, haga algo, o para
que de alguna forma acuse recibo. Si el oyente permaneceindiferente y
no se produce algún cambio en su conducta, no hay comunicación.Lo
contrario de permanecer indiferente es hacer algo, sea lo que fuese, y
lo que se hacen son acciones (lo conativo es lo relativo a la acción).
Aunque la función conativa, como cualquier otra función, está siempre
presente, porque siempre estará el oyente reaccionando al mensaje,
donde más claramente se ve esta función es en los mensajes
imperativos (por ejemplo una orden que el oyente debe ejecutar) y en
los mensajes vocativos (donde se invoca, llama o nombra
enfáticamente al oyente para provocar una reacción en él).
Habíamos dicho que lo conativo es también información, al igual que lo
expresivo y lo cognoscitivo. Y en efecto, cuando a un oyente damos
una orden, estamos transmitíéndole una especie de consigna, o sea
una información sobre lo que debe hacer.
Desde ya, hay diferencias entre la información cognoscitiva y la
información imperativa: a) la primera es susceptible de ser verdadera
o falsa, y por lo tanto sometible a una prueba de verdad. Por ejemplo
"Juan bebió" es una oración que puede ser verdadera o falsa, y puede
en principio determinarse cuál de ambas cosas es. En cambio una
orden no es ni verdadera ni falsa. Por ejemplo "¡Bebe!". b) Como
consecuencia de lo anterior, una información cognoscitiva puede ser
puesta entre signos de interrogación, como por ejemplo "¿Juan
bebió?", y es lógico que así sea porque, si tales oraciones pueden ser
verdaderas o falsas, pueden ser también puestas en duda. En cambio
las órdenes (información imperativa) no tiene sentido que se pongan
entre paréntesis.
3. El contexto y la función referencial
La función referencial es la función por la cual a través del lenguaje se
informa algo a nivel cognoscitivo, y por ello se la llama también
función cognoscitiva. Ponemos el acento aquí entonces en el tema, en
el referente, en aquello a lo cual el mensaje se refiere. Evidentemente,
la función referenciales la función primordial de muchos mensajes, lo
que no significa que también estos contengan una porción de
información emotiva y conativa.
Como dijimos, la información de tipo cognoscitivo se la reconoce
porque tiene sentido decir de ella que es verdadera o falsa, es decir,
cuando el mensaje está formado por oraciones enunciativas. Sólo nos
resta aquí aclarar por qué esta función referencialtiene que ver con el
factor "contexto".
Un mensaje, por sí solo, no suministra información referencial. Esta
sólo llega a captarse en función del contexto del mensaje. La expresión
"las velas nos salvaron" es ambigua. Se convierte en información
referencial o cognoscitiva cuando la referimos a un contexto: no
significa lo mismo "las velas nos salvaron" cuando sobrevivimos a un
naufragio que cuando sorteamos las dificultades de un corte de luz.
4. El mensaje y la función poética
El lector se preguntará por qué Jakobson no relacionó la función
referencial con el mensaje, y la respuesta es la siguiente: la función
referencial o cognoscitiva se cumple realmente, como dijimos antes,
en el contexto. El mensaje aislado no contiene en sí mísmo
información si no es referida a algún contexto.
Sin embargo, el mensaje tiene algo en sí mísmo, y que estará
relacionado con la función poética, a saber, la 'forma' como está
estructurado el mensaje. O sea, nos interesa aquí no tanto lo que se
dice sino 'cómo' lo decimos, y a este efecto es importante que el
mensaje esté bien organizado para que pueda ser cabalmente
entendido.
La denominación 'función poética' puede ser engañosa: puede
inducirnos a pensar que el mensaje tiene que ser una poesía, o tiene
que ser un discurso que sólo pueden estructurar bien los literatos,
pero no es así. El aspecto poético en general del discurso alude a su
estética en el sentido de si está bien o mal organizado. Un informe
científico suele ser, en este sentido, poético, así como también lo es
cualquier afirmación que hagamos en nuestra vida cotidiana.
Jakobson cita el caso de una chica que tenía la costumbre de hablar
del "horrible Harry". Cuando se le preguntó por qué no lo llamaba por
ejemplo repugnante, horroroso, terrible o desagradable, ella
contestaba que "horrible" es lo que mejor le cuadraba. Con ello
intentaba dar a su mensaje la mejor forma posible con respecto a lo
que quería transmitir.
En otro ejemplo, también de Jakobson, por razones de eufonía (mejor
pronunciación) es mejor decir "Juana y Margarita" y no "Margarita y
Juana", y esto hace también a la forma del discurso, es decir a su
aspecto poético, de buena o mala organización.
En suma, predomina la función poética en el discurso cuando hay una
preocupación, por parte del hablante, de organizar bien su mensaje, y
esta buena organización va a depender de cómo combinamos y
seleccionamos las palabras para armar el discurso (4). Si alguien dice
"el niño duerme" se trata de una combinación de palabras bien hecha.
Pero además de combinar, el que habla también está
seleccionandopalabras, por ejemplo, dice "niño" en vez de "pibe" por
considerarque es la mejor sustitución a los fines de lo que desea
transmitir. La buena organización, la 'poética' del lenguaje depende
entonces de las formas de combinar y de seleccionar las palabras.
5. El código y la función metalingüística
El código es el conjunto de símbolos que usamos al hablar, es decir,
las letras, las palabras, etc. Ejemplos de códigos son por ejemplo el
idioma castellano, el inglés, el francés, etc. e, incluso dentro del
mismo idioma, diferentes dialectos son también códigos distintos.
Jakobson incluye dentro del código también las peculiares
combinaciones entre las palabras, que son también propias de cada
idioma, ya que cada uno de éstos últimos tiene su propia gramática.
Obviamente, la comunicación entre hablante y oyente sólo es posible
si emplean el mismo código: un chino y un español no podrían
comunicarse, salvo que se pongan de acuerdo en utilizar un mismo
código, como el idioma inglés.
Ahora bien, siempre que el hablante y/o el oyente necesitan
comprobar si emplean o no el mismo código, ellos fijarán su atención
en este factor de la comunicación que se llama 'código', es decir,
cumplirán una función metalingüística. Decimos que en la
comunicaciónpredomina la función metalingüística cuando su propósito
principal es atender a los mismos símbolos que se están empleando,
es decir, al código (6). Por ejemplo, cuando decimos "pájaro es una
palabra esdrújula" no hacemos referencia al pájaro sino a la palabra
en sí, es decir, al código, con lo cual estamos funcionando
metalingüísticamente.
Hay muchas expresiones típicas donde predomina esta función
metalingüística: "¿qué dijo usted?", "¿qué quiso decir con dar
calabazas?", "¿robar es lo mismo que afanar?", "la palabra perro
designa un cánido domesticable",etc. Como el lector se dará cuenta,
este tipo de expresiones son metalingüísticas porque hacen referencia
al código en sí, y aparecen allí donde se sospecha que hablante u
oyente no están compartiendo el mismo código. Las expresiones
metalingüísticas son típicas de las situaciones de aprendizaje de
idiomas, donde el alumno se la pasa preguntanto por el significado de
tal o cual expresión, y el profesor las va aclarando, es decir, dialogan
acerca del código mismo. En la vida cotidiana también usamos
expresiones metalingüísticas,como cuando alguien usa una palabra
desconocida y nosotros le preguntamos por su significado. Fuera de
estas situaciones, conocí una persona que, cada vez que terminaba de
hablar por teléfono, en lugar de decir "Hasta luego" decía "Bueno, te
digo hasta luego": está expresándose aquí en forma metalingüística
porque habla acerca de sus propias palabras.
6. El contacto y la función fática
Es evidente que la comunicaciónentre hablante y oyente se da sólo
cuando ambos están en contacto, y este estar en contacto es una
responsabilidad que deben asumir ambos. El contacto no surge ni
desaparece mágicamente: los interlocutores habrán hecho algo para
que tales cosas ocurran.
Por lo tanto, llamaremos función fática a la función que tienen muchos
mensajes de iniciar, mantener o interrumpir la comunicación. Las
expresiones "Oiga, ¿me oye?", o "¡Ajá!" cumplen por ejemplo la
función de mantener el contacto. En cierta película un hombre hablaba
con otro por teléfono: no le interesabantodos los chismes que
escuchaba, pero consideraba de buena educación no interrumpir la
comunicación, con lo cual se tapó los oídos y empezó a decir "Sí" cada
diez segundos. Del mismo modo las expresiones"¡Hola!" y "Debemos
despedirnos" cumplen la función de iniciar y de terminar el contacto,
respectivamente.
Esta función fática del lenguaje parece ser de las más primitivas.
Según Jakobson es la primera función que adquieren los niños, porque
ellos están dispuestos a comunicarse (o sea a iniciar un contacto)
antes de estar capacitados para enviar o recibir información. La
función fática es típica también de las aves cantoras cuando se
comunican entre ellas, pues tienen expresiones para iniciar una
comunicación y otras expresiones para mantenerla. Esta función en las
aves cantoras es la única que comparten con los seres humanos.
7. El lenguaje cumple varias funciones
Hasta aquí, podemos ir sacando dos conclusiones importantes: 1)
Cualquier expresión lingüística cumple más de una función. Por
ejemplo, en la expresión "¿No entiendes lo que significa correr?"
encontramos como mínimo la función metalingüística y la función
conativa. 2) Siempre hay una función que predomina sobre las demás,
y la estructura verbal del mensaje dependerá, básicamente, de dicha
función. Si la expresión "¿No entiendes lo que significa correr?"
aparece en un entrenador de atletismo que alecciona a sus alumnos, la
función predominante es conativa, mientras que si aparece en una
psicopedagoga que está tratando a un débil mental, predominará la
función metalingüística.
Copi sostiene que casi toda comunicación ordinaria probablemente
ejemplifique, en mayor o en menor medida, las funciones referencial,
emotiva y conativa (que él denomina informativa,expresiva y directiva,
aunque, a diferencia de Jakobson, restringe el término información
sólo al área cognoscitiva). Así, Copi nos dice:
"Un poema, que es fundamentalmente un tipo de discurso expresivo,
puede tener una moraleja y por tanto ser también un requerimiento al
lector o al oyente para que observe cierto tipo de vida, y puede
contener también cierta cantidad de información.Por otra parte, si bien
un sermón es predominantemente directivo ya que trata de provocar
determinadas acciones en los fieles (por ejemplo para que
abandonensus malas costumbres), también puede manifestar y
despertar sentimientos,cumpliendo así una función expresiva, o incluír
alguna información acerca de ciertos hechos. Un tratado científico, que
es esencialmente informativo, puede revelar algo del propio
entusiasmo del autor, con lo cual desempeña una función expresiva y
puede también, al menos implícitamente, cumplir alguna que otra
función directiva, al invitar al lector a que verifique
independientemente la conclusión del autor. La mayoría de los usos
del lenguaje son mixtos" (7). Así entonces, podemos concluír que
ciertos tipos de discurso tienen un predominio de ciertas funciones: en
el científico predomina la función referencial, en un sermón o una
arenga la función conativa, y en un poema la función expresiva.
En el siguiente ejemplo podemos ver cómo aparece el predominio de
cada una de las seis funciones del lenguaje mencionadas por
Jakobson: "¡Aleluya! (función emotiva). Me saqué un diez en el
examen (función referencial). Vamos a festejarlo (función conativa);
¿me estás escuchando? (función fática). Bueno, te lo voy a decir más
elegantemente: tuve la dicha de obtener la más alta calificación en la
evaluación académica (función poética). ¿Entendiste?(función
metalingüística)".
Por último, podemos destacar lo siguiente. Hemos indicado más arriba
las dos conclusiones que saca Jakobson sobre las funciones del
lenguaje. En la segunda de estas conclusiones se afirmaba que la
función predominante determinará la estructura verbal del mensaje.
Esto nos resulta algo cuestionable:de hecho hay muchas expresiones
donde predomina cierta función pero tienen la estructura verbal de
otra. Demos dos ejemplos:
a) Una chica le dice a un chico al salir de la disco: "Tengo teléfono". La
estructura verbal de este mensaje corresponde a la función referencial,
ya que se trata de una oración enunciativa o declarativa (pero no
porque la chica se esté declarando, eh?). Sin embargo, la función
predominante es la conativa, porque subliminalmente el mensaje debe
traducirse como "llamame". Si el chico se queda solamente con la
estructura verbal y no entiende lo subliminal (o se hace el que no lo
entiende), podría contestar: "Así que tenés teléfono? ¿Y de qué marca
es?".
b) En ese mismo momento, sale otra pareja y el chico le dice a ella:
"¡Qué lindo día!" (por supuesto, están saliendo a las seis de la
mañana). La estructura verbal del mensaje es emotivo, ya que se trata
de una intejección, destinada a expresar un afecto. Sin embargo, hay
un predominio conativo en cuanto subliminalmente signifique "¿vamos
a la playa?".
8. Más sobre el código y el contexto
Hasta aquí hemos visto los seis factores del lenguaje y sus
correspondientes funciones según Jakobson, tal como este pensador
los ha presentado en "Lingüística y poética". Jakobson profundiza
algunos de estos factores y funciones en otros textos, relacionándolos
por ejemplo con algunos conceptos de inspiración saussureana,como
los de de combinación y selección (4) o los de semejanza y
contigüidad, y con algunas figuras retóricas como la metáfora y la
metonimia, entre otros. Estos serán los temas que veremos aquí y en
el último ítem.
En su artículo "La afasia como problema lingüístico" (8) , Jakobson
tomará, a propósito de su análisis de las afasias, dos de los factores
del lenguaje, el código y el contexto, y los relacionará con otras ideas
según el esquema que hemos preparado a tal efecto (esquema 2). En
ese esquema hemos incluído además los conceptos de combinacióny
selección, implícitos en el análisis que hizo Jakobson.
9. Más sobre la función poética
Al hablar más arriba sobre la función poética del mensaje, habíamos
indicado que la buena organización, la 'poética' del mensaje depende
de la forma como seleccionamos y combinamos las expresiones
lingüísticas.
Jakobson profundiza esta cuestión cuando dice que "la función poética
proyecta el principio de equivalenciadel eje de la selección sobre el eje
de la combinación", con lo cual "la equivalencia se convierte en recurso
constitutivo de la secuencia" (5). Como esto es chino básico,
aclarémoslo.
Cuando intentamos organizar nuestro mensaje para que llegue en la
mejor forma posible al oyente, lo primero que hacemos es seleccionar
las palabras que usaremos, basándonos en relaciones de semejanza o
contraste (que aquí Jakobson llama de equivalencia). Después, las
expresiones seleccionadas las combinamos, es decir las disponemos en
una determinada secuencia, con lo cual las relaciones de semejanza o
contraste son el recurso que permite constituír luego la trama
secuencial del discurso.
En suma, mientras el código debemos relacionarlo mas bien con la
selección y el contexto con la combinación, la función poética la
vincularemos con ambos ejes, selección y combinación, porque es en
base a estos dos ejes como vamos dando la 'mejor forma' al discurso.
Biografía de Jakobson: http://www.infoamerica.org/teoria/jacobson1.htm
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario